Analizan el rol actual y potencial de la minería en la economía nacional

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) reunieron a representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia en el primer Congreso Nacional de Minería Responsable, para participar en un diálogo de interés nacional orientado a cómo lograr que la minería operada de forma responsable, se convierta en un importante motor de desarrollo económico y social para el país.

Más de 300 personas se dieron cita en este evento en el que conferencistas nacionales y extranjeros abordaron la importancia de la minería para alcanzar las metas ambientales y de sostenibilidad a nivel mundial, así como analizar la demanda de minerales que se prevé para el 2050 y el rol que Guatemala puede ocupar en el mercado.

“En nuestros mejores años, contando con solo tres empresas mineras operando llegamos a representar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo la segunda industria con mayor atracción de inversión extranjera. Por ello sabemos que volver a operar con fuerza y, tomando en cuenta la demanda de minerales que se espera para los próximos años, la minería puede convertirse en un importante motor de desarrollo económico que sustente todos los planes y visiones de país que tengan como principal objetivo catapultar la economía de Guatemala”, comenta Valery Zurita, directora ejecutiva de la GRENAT.

Durante el evento, representantes de los ministerios más relevantes del país participaron de los paneles en los que se abordaron temáticas relevantes para hacer que la minería opere de mejor forma en Guatemala, tales como el aporte de la minería en el plan Guatemala No se Detiene, la relevancia del monitoreo ambiental en la estrategia de sostenibilidad minera, minería y comunidades, y la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Guatemala.

“El Ministerio de Energía y Minas trabaja en estricto apego a la Constitución y a las leyes que rigen la materia. Todos debemos cumplir y la actividad minera no es una excepción. Hago un llamado a todos a seguir trabajando de manera transparente y responsable para procurar el desarrollo de nuestro país”, indica Alberto Pimentel, Ministro de Energía y Minas.

En la jornada destacaron las participaciones de los representantes de las asociaciones colombiana y canadiense de minería, quienes hablaron sobre la experiencia de la industria en sus países y cómo se ha convertido en una fuente vital de trabajo formal directo e indirecto, así como un aporte primario al PIB nacional. Además, en el marco del evento, la GRENAT hizo oficial su adhesión al programa «TSM: Hacía una Minería Sostenible», un estándar de sostenibilidad para la industria minera creado por la Asociación Minera de Canadá.

“Del 2016 al 2017, el sector minero fue el segundo sector con mayor atracción de inversión extranjera directa (IED) en el país, con casi US $2,000 millones de ingresos. Las exportaciones anuales del sector ascienden a US $784,916,179. Los empleos que se generan en el sector, cuentan con los salarios promedio más altos. Muchos de ellos se concentran en el interior del país y brindan oportunidades para proveedores, distribuidores y otros miembros que forman parte de la cadena de valor de la industria minera”, expresó Stephanie Melville, directora de la junta directiva de CIG.

Deja un comentario